jueves, 20 de diciembre de 2012

La Guerra del Opio

En relación con lo que vimos en clase se encuentra esta entrada:
"Hace unos días hacíamos referencia a la sublevación antioccidental de los boxers en la China a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX. ¿ Cuándo comenzó la penetración europea imperialista en este país?
Imaginaos la siguiente historia: la droga ataca con gran fuerza a los jóvenes españoles. La policía decide actuar contra los narcotraficantes más importantes, básicamente colombianos, que actúan impunemente en el aeropuerto de Barajas. Los narcos se quejan ante su gobierno, alegando que las autoridades españolas no les impiden traficar libremente y por tanto están en contra del libre mercado. Las autoridades colombianas deciden intervenir y envían un poderoso ejército a nuestro país para asegurar el próspero comercio de la droga colombiana en España. El ejército español se resiste, pero no puede hacer nada ante la superior tecnología americana, quien consigue que no sólo Barajas, sino también nueve aeropuertos más puedan recibir sin problemas cocaína colombiana. Además, se les presta por cien años la ciudad de Santander. Y no sólo esto, ahora la mafia italiana, los narcos turcos y la yakuza japonesas, apoyada por sus respectivos gobiernos, ve la posibilidad para entrar en el mercado español de drogas, de construcción, de fábricas baratas... y Marbella, Teruel y Gijón se convierten en concesiones extranjeras.

Pues bien, esto es lo que, más o menos, pasó entre 1839 y 1842 durante la Primera Guerra del Opio. Cambiamos a España por China, al imperio británico por Colombia, a Hong Kong por Santander, y prácticamente nos queda la misma historia, que podéis leer con más detalle en este enlace de Claseshistoria

Aquí podéis ver un fragmento de una película sobre esta guerra, donde se puede observar con claridad el desprecio occidental por la cultura china y la superioridad militar occidental. Tomado de ...

Planteate cúal sería la actuación que tu tendrías en esta situación, opina sobre ello

Revuelta Boxer

Esta entrada está muy bien para entender la revuelta boxer: "
Para empezar el tema del imperialismo he escogido hablar del nuevo colonialismo occidental (y japonés) en un estado milenario, poseedor de una vasta tradición y cultura: el imperio chino.
A diferencia de otras partes del mundo como África, aquí se decidió mantener la soberanía china pero arrancarle el mayor número de concesiones, ya sean territoriales (Hong Kong sería el mejor ejemplo, aunque también hay que hablar de "zonas internacionales" ajenas a la soberanía china en Beijing y Sanghai), acuerdos comerciales muy ventajosos para las potencias extranjeras o privilegios de los occidentales en territorio chino (por ejemplo, circulación de naves de guerra extranjeras en mares y ríos chinos).
Todo esto provocó un movimiento antioccidental organizado en torno a una sociedad secreta, la de los "puños rectos y armoniosos", denominados "boxers" por los europeos y norteamericanos. El gobierno imperial chino dudó entre castigarlos o apoyarles secretamente.

La revuelta boxer(1899-1901) atacó a misioneros cristianos, comerciantes occidentales, cristianos chinos y, en especial, atacó el barrio de las embajadas extranjeras de la capital, Pekín (ahora se pronuncia Beijing), que resistió hasta que fue liberada por un ejército de europeos, norteamericanos y japoneses. La revuelta fue reprimida con una gran violencia.

Más información, aquí y aquí

Una superproducción que narra el asedio boxer a las legaciones diplomáticas extranjeras es "55 días en Pekín", dirigida por Nicholas Ray en 1963. Aquí tenéis unos fragmentos de youtube donde podemos observar la huella occidental en China (huella, pisada o pisotón, depende del punto de vista), y donde llama la atención en el inicio la presencia de la bandera e himno españoles. También aparece el embajador español, que habla de la heroicidad de sus compatriotas en esta revuelta, y creo que soldados españoles al final. Si la participación española en el conflicto fue realmente más bien escasa... ¿ me podéis decir por qué se da tanta importancia a nuestro país en la película?" tomado de .....

Debes leer la información, ver el vídeo, darnos tu opinión sobre la revuelta boxer y qué piensas de la pregunta que se formula sobre España, para ello deja tus comentarios en esta entrada.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

domingo, 2 de diciembre de 2012

Nuevos Sistemas de Trabajo para la nueva Era

Taylorismo y Fordismo son los nuevos sistemas de trabajo para la nueva Era que se abre con la Segunda Revolución Industrial. Optimizar inversiones y reducir costes, llevan a economizar los sistemass de trabajo como se puede apreciar en el primer vídeo, como documento de la época, y es parodiado en el segundo.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Vocabulario del Tema 5


Busca el significado de los siguientes conceptos:

Boer, Cartel, Colonia, , Monopolio, Neocolonialismo, Plantación, Protectorado, Taylorismo, Trabajo en cadena, Trust, Condominio, Holding, Dominio o colonia de poblamiento, Imperialismo, Mandato, Metrópoli, Concentración vertical u horizontal, Diplomacia del dólar o nueva diplomacia. Chovinismo, Doctrina Monroe.

Comentario de mapa de 1914


Comenta el mapa siguiente conforme a las orientaciones dadas para el mapa anterior.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Comentario de una película

Este es el guión para comentario de la película: Germinal
El objetivo principal de esta fase es guiar en la comprensión de los aspectos históricos que recrea el filme, así como lograr que la película sirva de documento ilustrativo y reflexivo sobre los datos que hemos conocido previamente acerca de la época histórica que recrea la proyección. Las partes en que se dividiría nuestro guión serían:

*Ficha técnica de la película:

Supone una serie de datos técnicos que nos permiten en un momento dado la localización de la película. Así, los datos que incluiría la ficha serían:
1.Título de la película a visionar (título en español, como en la lengua original en que se rodó, para así identificar correctamente la película).
2.País de origen de la película.
3.Año de estreno de la película y duración de la misma.
4.Director de la película y breve reseña sobre su vida y obra (biofilmografía).
5.Intérpretes principales y breve reseña sobre sus respectivas vidas y obras.
**Describe brevemente el argumento de la película:
No se trata de contar todos los detalles que aparecen en ella, sino de resumir su trama de manera sencilla, destacando lo principal, para que así nos permita recordar el argumento del filme.
***Comentario o análisis histórico de la película:
Es una síntesis y crítica de los aspectos de índole histórica que aparecen en la proyección.
Los pasos a seguir serían:
1.Tipo de película: dentro del género histórico ¿pertenece al subgénero religioso, bélico, propagandístico,...?
2.¿Se basa en la obra de algún escritor? En caso afirmativo, se ha de comentar brevemente la vida y obra del escritor.
Estos dos primeros pasos sirven para conocer qué tipo de película estamos trabajando. Pasamos ahora al análisis de los personajes y la época.
3.Época sobre la que realizó la película. En la búsqueda previa de la información por parte del alumnado, se ha de tener hecha una sencilla cronología de acontecimientos que se reflejan en el filme.
Dentro de los acontecimientos deben distinguir:
-Antecedentes o causas.
-Hecho histórico en sí.
-Consecuencias.
Si nos fijamos bien, estas tres partes se corresponden con las tres fases de la película:
-Preparación.
-Cumbre o Nudo.
-Desenlace.
Se responderá también a lo siguiente:
-Tipo de economía del país o países que aparecen en la película. Hacer una breve síntesis.
-Tipo de sociedad que se retrata en la película. Clases sociales que aparecen y sus relaciones entre ellas.
-Aspectos ideológicos y culturales que recoge el filme: ideología que transmite a través de los personajes, ambiente cultural y/o intelectual, arte y cultura.
-Coyuntura política en que se mueve el filme; los hechos históricos
4.Época en que se rodó el filme. Principalmente este punto nos interesa pues se presta más al comentario de películas que tratan la Historia Contemporánea, y más en concreto, el siglo XX. Consiste en hacer una síntesis breve acerca de la coyuntura histórica que rodeó la realización de la proyección.
5.Análisis de los personajes que aparecen en la película:
-Personajes históricos: ¿quiénes son? ¿Por qué aparecen en la película? ¿Tiene su presencia algún intento de mostrarlos como si cumpliesen alguna función simbólica? En caso afirmativo, ¿qué función cumple?
Pasamos ahora al análisis de otros aspectos de la película.
6.¿La interpretación de los actores es esencial para la plasmación, más o menos fiel, del personaje que encarnan? ¿Por qué?
7.¿Se adecua la película a la realidad histórica o, por el contrario, la tergiversa y manipula? ¿Es veraz los que se narra en el filme o se deforma la verdad histórica? En caso afirmativo, ¿por qué crees que eso sucede? La visión del director, ¿es parcial o imparcial? ¿Por qué?
8. Los escenarios donde se rodó la película ¿son naturales o construidos para el rodaje? ¿Ayudan a la comprensión de la realidad y veracidad histórica que la película recrea?
A continuación se verá el análisis crítico y la valoración personal de la película.
9.Crítica histórica: Comparando con la información buscada en los documentos escritos, el alumno intentará en la medida de lo posible ver si hay errores, omisiones, o inexactitudes históricas. Es interesante suscitar en el alumno la reflexión acerca de la voluntariedad o involuntariedad de esos errores, y pedirle que nos indique posibles causas.
10.Crítica y comentario personal:
-¿Te gustó la película? ¿Por qué?
-¿Crees que le filme es útil para el estudio del tema histórico en cuestión? ¿Por qué?
-¿Te ayudó a entender mejor el tema? ¿Por qué?
-Otras reflexiones.
****Establecimiento de una filmografía:
Siempre que sea posible, es conveniente terminar el comentario histórico de un filme con una relación de películas que se relacionen de algún modo con ella.


viernes, 16 de noviembre de 2012

Comentario de Texto guiado

Vamos a emplear las pautas guiadas de este comentario de texto para desarrollarlo

"Cuanto más trata el obrero de salir del actual estado de cosas, tanto más el burgués se convierte en su enemigo declarado. Pero el obrero, por otra parte, siente que la burguesía lo trata como a una cosa, como su propiedad, y solo por eso se presenta ya como enemigo de la burguesía. He probado con centenares de ejemplos que, en las condiciones actuales, el obrero puede salvar su dignidad solo con el odio y la rebelión contra la burguesía. Y que deba protestar, con la más violenta pasión, contra la tiranía de los propietarios, se deriva de su educación, o mucho mejor, de su falta de educación, y de la ardiente sangre irlandesa que se ha transmitido a la clase obrera inglesa. La rebelión de los obreros contra la burguesía comenzó con el desarrollo industrial y ha atravesado diversas fases. No es este el lugar de examinar de cerca el significado histórico de estas fases […]; me limitaré a simples hechos, para caracterizar la condición del proletariado inglés. La primera, la más grosera, la más horrible forma de tal rebelión, fue el delito. El obrero vivía en la necesidad y la miseria y veía que otros estaban mejor que él. Su mente no alcanzaba a comprender por qué él, que sin embargo hacía más por la sociedad que un rico holgazán, debía sufrir tales condiciones. La miseria vencía su natural respeto por la propiedad; y robaba. Vemos cómo al extenderse la industria aumentó la delincuencia, cómo el número anual de los detenidos está en continua relación con el consumo del algodón. Pero pronto comprendieron los obreros que tal método no llevaba a nada. Los delincuentes podían protestar solo separadamente, solo como individuos, por medio del robo, contra el orden de la sociedad existente […]. La clase obrera inició su enfrentamiento con la burguesía cuando se opuso por la fuerza a la introducción de las máquinas, hecho que sobrevino, de forma espontánea, como el inicio del movimiento obrero. Friedrich Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra , 1844.
Tomado de HMC 04, pags 40-41

Explotación laboral en el s. XIX

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Hablando de Bismarck

Bismarck, artífice de la unificación alemana, fue un hombre:
    • De carácter fuertemente conservador
    • Monárquico
    • Antiparlamentario, claramente contrario a la superioridad del Parlamento sobre la Corona
    • Antisocialista.
    • Nacionalista prusiano
    • Militarista
    • Partidario del uso de la fuerza para solucionar conflictos
    • Muy calculador, siempre buscando anticiparse al devenir de los acontecimientos
    • De gran pragmatismo y utilitarismo en la política exterior

Esta pequeña colección de textos de Bismarck pueden ayudarnos a entender algunos rasgos de su ideología.

“La política en sí no es una ciencia exacta ni lógica, sino la capacidad de elegir en cada momento fugaz de la situación aquello que es menos dañino o más oportuno”.

"Por lo que respecta a la política interior de mi país, soy, por convicción y por pragmatismo, amén de por costumbre, tan conservador como me permite mi monarca y dueño y señor, y sería capaz de ir hasta la Vendée incluso por un rey con cuya política estuviese en desacuerdo; pero sólo por mi rey. Sin embargo, en lo concerniente a las relaciones con los demás países, yo no reconozco compromiso alguno basado en los principios; yo contemplo su política únicamente a la luz de la utilidad que tiene para mi país" 

"En cuanto se adoptan los ministerios de partidos, se agudizan los antagonismos. Sólo el rey y lo que emana de su personalidad y de su concepción política permanecen neutrales. Y, según mi sentir, esta postura (sujeción de los distintos partidos y supremacía de la Corona) debe prevalecer en el gobierno de Prusia".


Pero las pasiones populares, la ambición de los jefes de partido y la opinión pública mal dirigida, son los elementos que pueden hacer variar la voluntad de los gobernantes. Si en esta tensión política hay un Estado capaz de trabajar por mantener la paz, este es Alemania … pues desde la constitución del Imperio no quiere atacar a ninguno de sus vecinos, al menos que se vea obligado a ello … 


Pero señores, para cumplir esta difícil misión es necesario que Alemania sea poderosa y esté armada como en tiempo de guerra.


“Las fronteras que el Congreso de Viena dio a Prusia no son buenas. Este no es un tema ni para hacer discursos ni para buscar el voto de la mayoría; las grandes cuestiones de nuestro tiempo (este fue el error de 1848 y 1849) se resolverán por el hierro y por la sangre” (1862).

“Pronto me veré obligado a tomar la dirección del gobierno de Prusia. Mi primera preocupación será organizar el ejército. Tan pronto como ele ejército sea situado en condiciones de inpirar respeto, aprovecharé sin vacilar el primer y mejor pretexto para declarar la guerra a Austria, disolver la Dieta alemana, sojuzgar a los estados menores y dar la unidad nacional a Alemania bajo el liderazgo de Prusia”.


"Pero las pasiones populares, la ambición de los jefes de partido y la opinión pública mal dirigida, son los elementos que pueden hacer variar la voluntad de los gobernantes. Si en esta tensión política hay un Estado capaz de trabajar por mantener la paz, este es Alemania … pues desde la constitución del Imperio no quiere atacar a ninguno de sus vecinos, al menos que se vea obligado a ello … Pero señores, para cumplir esta difícil misión es necesario que Alemania sea poderosa y esté armada como en tiempo de guerra".

“Debemos atenuar el descontento provocado por el hecho de que nos hemos convertido en una gran potencia, haciendo sentir al mundo el peso de estas fuerzas, lealmente y con un espíritu pacífico bien entendido. Debemos convencerle de esta forma de que una hegemonía alemana en Europa es más útil, más desinteresada y menos perjudicial para la libertad ajena que una hegemonía francesa, rusa o inglesa. El respeto a los derechos inherentes a otros países, que Francia en especial no admitió durante el tiempo de su preponderancia y que Inglaterra sólo reconoce según sus intereses, será más fácilmente observado por Alemania por dos razones: por un lado, a causa del carácter alemán, esencialmente objetivo; por otro lado, y ello sin mérito alguno de nuestra parte, porque no tenemos ninguna necesidad perentoria de ampliar nuestro territorio. (...) La política alemana (...) sólo tiene un deseo: mostrarse justa y pacífica.”  Tomado de ...

lunes, 5 de noviembre de 2012

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano

Los representantes del pueblo francés, que han formado una Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne estos derechos naturales, imprescriptibles e inalienables; para que, estando esta declaración continuamente presente en la mente de los miembros de la corporación social, puedan mostrarse siempre atentos a sus derechos y a sus deberes; para que los actos de los poderes legislativo y ejecutivo del gobierno, pudiendo ser confrontados en todo momento para los fines de las instituciones políticas, puedan ser más respetados, y también para que las aspiraciones futuras de los ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos e incontestables, puedan tender siempre a mantener la Constitución y la felicidad general.
Por estas razones, la Asamblea Nacional, en presencia del Ser Supremo y con la esperanza de su bendición y favor, reconoce y declara los siguientes Derechos del Hombre y del Ciudadano:
I - Los hombres han nacido, y continúan siendo, libres e iguales en cuanto a sus derechos. Por lo tanto, las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública.
II - La finalidad de todas las asociaciones políticas es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; y esos derechos son libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.
III - La nación es esencialmente la fuente de toda soberanía; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella.
IV - La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los necesarios para garantizar a cualquier otro hombre el libre ejercicio de los mismos derechos; y estos límites sólo pueden ser determinados por la ley.
V - La ley sólo debe prohibir las acciones perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no debe ser estorbado. Nadie debe verse obligado a aquello que la ley no ordena.
VI - La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para castigar o para premiar; y siendo todos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.
VII - Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni mantenido en confinamiento excepto en los casos determinados por la ley y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprehendido por virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
VIII - La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son evidentemente necesarias; y nadie debe ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada.
IX - Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido convicto. Por lo tanto, siempre que su detención se haga indispensable, se ha de evitar por la ley cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar su persona.
X - Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.
XI - Puesto que la comunicación sin trabas de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley.
XII - Siendo necesaria una fuerza pública para dar protección a los derechos del hombre y del ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho particular de las personas por quienes está constituida.
XIII - Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los demás gastos del gobierno, una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre los miembros de la comunidad, de acuerdo con sus facultades.
XIV - Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a emitir voto libremente para determinar la necesidad de las contribuciones públicas, su adjudicación y su cuantía, modo de amillaramiento y duración.
XV - Toda comunidad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su conducta.
XVI - Toda comunidad en la que no esté estipulada la separación de poderes y la seguridad de derechos necesita una Constitución.
XVII - Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie deberá ser privado de él, excepto en los casos de necesidad pública evidente, legalmente comprobada, y en condiciones de una indemnización previa y justa.
Tomado de Wikisource
Información de Wikipedia
TAREA: EXTRAE LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO Y REALIZA UNA VALORACIÓN DE LAS MISMAS VINCULÁNDOLAS CON LA ACTUALIDAD

jueves, 25 de octubre de 2012

Tabla de Cambios de la Revolución Francesa

Vamos a elaborar una tabla con la situaciones en diferentes ámbitos, antes de la revolución francesa y los cambios que trae la Revolución Francesa


Antes de la Revolución Francesa
Revolución Francesa
Organización del Poder


Organización Judicial


Sistema fiscal


Sistema Económico


Sociedad


La independencia de los Estados Unidos, según el Conde de Aranda.


Me ceñiré al punto del día, que es el recelo de que la nueva potencia formada en un país donde no hay otra que pueda contener sus proyectos, nos ha de incomodar cuando se halle en disposición de hacerlos. Esta república federativa ha nacido, digámoslo así, pigmea, porque la han formado y dado el ser dos potencias poderosas como son España y Francia, auxiliándola con sus fuerzas para hacerla independiente. Mañana será gigante, conforme vaya consolidando su constitución y después un coloso irresistible en aquellas regiones. En este estado se olvidará de los beneficios que ha recibido de ambas potencias y no pensarán más que en su engrandecimiento.
La libertad de religión, la facilidad de establecer las gentes en términos inmensos y las ventajas que ofrece aquel nuevo gobierno, llamarán a labradores y artesanos de todas las naciones, porque el hombre va donde piensa mejorar su fortuna, y dentro de pocos años veremos con el mayor sentimiento levantado el coloso que he indicado”.
Dictamen del Conde de Aranda al rey Carlos III, 1783.
Texto y actividades tomadas de Kairos
Preguntas sobre el texto y la imagen
  • ¿Qué impresión le produce al Conde de Aranda del acontecimiento representado en la imagen? ¿Qué teme de este hecho?
  • ¿En qué se basa el Conde de Aranda para vaticinar el engrandecimiento de los recién creados Estados Unidos?.
  • Qué sabes sobre cómo Estados Unidos adquirió su independencia, sino investiga sobre ello y cuentánoslo,

miércoles, 24 de octubre de 2012

Vocabulario Básico de la Revolución Francesa


Busca el significado de los siguientes conceptos:
Luis XVI, Jacobinos, Girondinos, Estado, Danton, Nación, Masón, Senado, Burguesía, Constitución, Revolución, Robespierre, Carta otorgada, Aristocracia, Carbonario, Cámara de representantes o diputados, Sufragio universal, Sufragio censitario, Soberanía popular, Soberanía nacional, Soberanía absolutista, Sans culotte .

lunes, 22 de octubre de 2012

La ayuda española en la Independencia de los Estados Unidos

Artículo tomado de la Página SobreHistoria.com
A menudo, Francia es mencionada por los historiadores norteamericanos como la gran aliada en el proceso de emancipación estadounidense. Es cierto que fue la primera potencia en responder a las necesidades de los revolucionarios y que, no sin vacilaciones, intervino militarmente en la guerra de la independencia luego de 1776, año en que Thomas Jefferson redactó la Declaración de la Independencia.
Lo cierto es que pocas veces se menciona el rol de España en el proceso de emancipación estadounidense, quizá porque no se destacó en los aspectos militares, o en los más dramáticos. Aún más, la misma corona española intentó mantener un perfil bajo en relación a su ayuda hacia los independentistas.
Esto es fácil de entender si tenemos en cuenta que España mantenía una gran cantidad de colonias a lo largo y ancho de América. Por otro lado, Francia, España, y luego Holanda, no perseguían particularmente la libertad de las colonias norteamericanas, sino la ruina de la principal potencia del siglo XVIII: el Imperio Británico.
Hacia unos años, Gran Bretaña había socavado la presencia española y francesa en América del Norte y Central, tras la Guerra de los Siete Años, que finalizó con la victoria anglosajona. La declaración de la independencia de las 13 colonias inglesas en 1776 fue una ocasión para que los vencidos recuperaran el terreno perdido y tomaran su venganza.
Así lo hicieron y, tras 1778, las coronas borbónicas de España y Francia se aliaron con los independentistas para combatir a Gran Bretaña. Mientras que Francia envió flotas dirigidas por Lafayette para combatir en las costas norteamericanas, la corona española facilitó préstamos indirectos al ejército emancipador, a través de Francia. Por otro lado, los puertos hispanos como Cuba sirvieron a menudo para la reparación de barcos norteamericanos, así como centro de operaciones militares y prisión para los ingleses capturados.
Pero aún más importante que estos auxilios, fue la victoria española en la Batalla de Pensacola en 1781, que le arrebató a Inglaterra los territorios de la Florida, liberando el sur de la presencia anglosajona y estableciendo el dominio peninsular en América Central.
Entonces, para comprender la tan festejada independencia de los Estados Unidos es importante tener en cuenta el plano en el que se desataron los sucesos realmente. A fines del siglo XVIII, los “Estados Unidos” no era más que una delgada franja de colonias establecidas entre la costa del Atlántico y un vasto territorio inexplorado hacia el oeste. Inglaterra era la dueña de los mares, y la principal potencia económica, militar, y política del mundo. Los enemigos que acumulaba Gran Bretaña eran muchos, y esto fue lo que posibilitó la victoria en la emancipación estadounidense.
Irónicamente, y a pesar de la contribución española, la declaración de la independencia de las 13 colonias norteamericanas, y la posterior redacción de la Constitución, jurada por su primer presidente George Washington en 1787, inspiraron a todas las colonias hispanoamericanas en sus futuras revoluciones.
Fuentes:
  • Portell Vilá, H.: Los Otros Extranjeros en la Revolución Americana, Ediciones Universal, 1978.
  • Olivera, O.,: “España y Cuba en la independencia de los Estados Unidos”, REVISTA GUARACABUYA, Junio 1998.

jueves, 27 de septiembre de 2012

La moda en el siglo XVIII



Trabajo con textos

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las cosas que pertenecen al común.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial, y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado.
La libertad política en un ciudadano es la tranquilidad de espíritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad, y para que se goce de ella es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a otro(...).
En el Estado en que un hombre sólo o una sola corporación de próceres o de nobles o del pueblo, administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares se perdería todo enteramente.”            
Montesquieu, Espíritu de las leyes, 1748
 
    • Resume las ideas principales del texto. Pon un título al texto
    • ¿Qué crees que opina Montesquieu de la monarquía absoluta?, ¿en que te basas para contestar?
    • Explica cómo se organizan hoy en día los poderes en tu país
    • Con la ayuda de los textos dedicados a Montesquieu en la sección "documentos" y otra información que puedas hallar, explica si podemos considerar a Montesquieu un demócrata en el sentido actual o no.   
    “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda fuerza común a la persona y bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca sin embargo más que a sí mismo y permanezca tan libre como antes. Tal es el problema fundamental cuya solución es el contrato social (...)
    Estas cláusulas, bien entendidas, se reducen todas a una sola: la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad”
    Rousseau,El contrato social,1762
    • Explica qué problema y cómo se pretende solucionar por Rousseau
    • ¿Qué te parece este intento?

miércoles, 26 de septiembre de 2012

martes, 18 de septiembre de 2012

Mapa Conceptual del Antiguo Régimen

Revisa este mapa conceptual del Antiguo Régimen que estamos viendo, es un buen  ejemplo de las ideas más destacadas de la lección.
Para verlo a gran tamaño ir al Mapa conceptual de Clases de Historia sobre el Antiguo Régimen...
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-antiguoregimen.html

jueves, 13 de septiembre de 2012

Bienvenidos al curso 2012-13

Esta entrada pretende daros la bienvenida al curso 2012-13.
Tenemos un año de trabajo y  estudio sobre la Historia del Mundo Contemporáneo, en el que profundizaremos sobre algunos aspectos vistos el año pasado.
¡Bienvenidos!